ECONOMÍA CIRCULAR

La economía circular se presenta como oportunidad para intervenir y moderar los impactos generados por la gestión de residuos en el sector agroalimentario.

Su objetivo se centra en completar el círculo de producción, aprovechando los excedentes como nuevas materias primas y fomentando la sinergia entre las diferentes partes del sistema.

EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Sector agrícola

La economía circular en el sector agrícola es un modelo de producción y consumo que busca reducir el impacto ambiental del sector, al tiempo que mejora su eficiencia y rentabilidad. Se basa en los principios de la reducción, reutilización, reciclaje y compostaje, para aprovechar al máximo los recursos naturales y evitar la generación de residuos.

La agricultura circular tiene una serie de ventajas:

  • Reduce el impacto ambiental de la agricultura. 
  • Mejora la eficiencia en la producción agrícola
  • Crea nuevos empleos y oportunidades de negocio. 

Sector ganadero

La economía circular es un modelo de producción y consumo que tiene un gran potencial para reducir el impacto ambiental de la ganadería. A medida que las empresas ganaderas adopten estas prácticas, se contribuirá a la construcción de un sistema alimentario más sostenible.

Entre los beneficios ambientales se encuentran la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la mejora de la calidad del agua y del suelo, y la conservación de la biodiversidad.

Tipología de

Residuos Orgánicos

Biorganic Materials permite gestionar gran cantidad de residuos orgánicos que pueden tener distinto origen. Según sea este, hablamos de:
  1. Biorresiduos: materia orgánica desechada y separada en origen. Se corresponde con la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, residuos vegetales y los residuos de plantas de transformación de alimentos.
  2. Residuos de la industria agroalimentaria: residuos y subproductos procedentes de las industrias de este sector. Se incluyen los subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH), así como las aguas residuales y lodos procedentes de estas industrias. También los desechos que se generan a lo largo de la cadena alimentaria de las frutas y verduras, así como de la transformación de productos. Es decir, productos perecederos y de rechazo y los residuos generados en los procesos de envasado y transformación. 
  3. Aguas residuales: materia orgánica que llega a las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). Esta se suele separar, generando los lodos de depuradora, cuyo tratamiento puede ser por separado o en codigestión con otros residuos orgánicos.
  4. Deyecciones ganaderas: residuos orgánicos generados en las explotaciones ganaderas: purines, estiércol, gallinaza y cama de ganado.
  5. Restos herbáceos: materia orgánica y restos vegetales generados en la actividad agrícola. Esto incluye hojas, tallos y material leñoso de los cultivos.
  1. Biorresiduos: materia orgánica desechada y separada en origen. Se corresponde con la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, residuos vegetales y los residuos de plantas de transformación de alimentos.
  1. Residuos de la industria agroalimentaria: residuos y subproductos procedentes de las industrias de este sector. Se incluyen los subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH), así como las aguas residuales y lodos procedentes de estas industrias. También los desechos que se generan a lo largo de la cadena alimentaria de las frutas y verduras, así como de la transformación de productos. Es decir, productos perecederos y de rechazo y los residuos generados en los procesos de envasado y transformación. 
  2. Aguas residuales: materia orgánica que llega a las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). Esta se suele separar, generando los lodos de depuradora, cuyo tratamiento puede ser por separado o en codigestión con otros residuos orgánicos.
  3. Deyecciones ganaderas: residuos orgánicos generados en las explotaciones ganaderas: purines, estiércol, gallinaza y cama de ganado.
  4. Restos herbáceos: materia orgánica y restos vegetales generados en la actividad agrícola. Esto incluye hojas, tallos y material leñoso de los cultivos.
biorganic materials.09
ECONOMÍA CIRCULAR

Como integrar nuestra tecnología

La solución desarrollada por Biorganic Materials puede integrase de forma sencilla en la misma granja, permitiendo gestionar el tratamiento integral de purines, y utilizando energías renovables para su proceso.

ECONOMÍA CIRCULAR

Como integrar nuestra tecnología

La solución desarrollada por Biorganic Materials puede integrase de forma sencilla en la misma granja, permitiendo gestionar el tratamiento integral de purines, y utilizando energías renovables para su proceso.

ventajas que CONTRIBUYEN en la

ECONOMÍA CIRCULAR

El proceso permite reducir la contaminación ambiental producida por los purines, digestato o lixiviados (GEI, Lluvia ácida y eutrofización), quitando gran parte de los macro y micronutrientes (N, P, K, Ca, Mg, COVs, S) y materia orgánica, transformándolos en sub productos que vuelven a ser consumidos (fertilizante sólidos y líquidos).

RENDIMIENTO

Control Automatizado

La solución está totalmente automatizado, diseñado para trabajar 24 hs/ 365 días.

CONSUMO ENERGÉTICO

Eficiencia Energética

El proceso tiene un consumo energético de 5,4 kWh/m3 de purín tratado.

RECUPERACIÓN

Tecnología Integrada

El proceso obtiene entre un 85 a 90% de agua osmotizada del Volumen total de la Fl tratada.

economía circular y

GASES RENOVABLES

Los residuos agrícolas y de la industria agroalimentaria, como recurso para generar energía renovable: Biogás y Biometano.

Biorganic Materials y Biogás

La obtención de biogás a partir de las deyecciones es una alternativa sostenible y beneficiosa para el medio ambiente y la economía.

La digestión anaerobia representa la conversión microbiológica de la materia orgánica en productos gaseosos o biogás en ausencia de oxígeno.

Esta tecnología tiene el potencial de contribuir a la descarbonización de la economía y a la creación de nuevos puestos de trabajo.

Este biogás, compuesto principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) puede emplearse como  biocombustible aprovechable en la propia instalación u obtener energía térmica o electricidad por medio de una caldera o un motor de cogeneración.

Biorganic Materials y Biometano

La depuración y enriquecimiento del biogás a través de las técnicas de upgrading, son un proceso que permite mejorar la calidad del biogás y convertirlo en biometano.

El biometano es un gas renovable con características similares al gas natural, por lo que puede utilizarse para las mismas aplicaciones:

  • Inyección en el sistema gasista: el biometano puede inyectarse en el sistema gasista junto con el gas natural. Esto permite reducir la dependencia de los combustibles fósiles y aumentar la proporción de energía renovable en el sistema energético.
  • Propulsión de vehículos: el biometano puede utilizarse para la propulsión de vehículos como gas natural comprimido (GNC) o gas natural licuado (GNL). Esto permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire en las ciudades.

Los gases renovables permiten gestionar
los residuos orgánicos de forma ética y sostenible